Recientemente se ha publicado un artículo interesante sobre cómo realizan los bebés la extraccion de leche. Para ello han analizado las imágenes de la succión al pecho obtenidas mediante ecografía.
La lactancia es un proceso dinámico, que requiere la coordinación de:
- Los movimientos periódicos de la mandíbula del niño.
- El movimiento ondulante de la lengua.
- El reflejo de eyección de la leche.
Se han investigado los mecanismos físicos desarrollados por el niño. Los autores han realizado un análisis objetivo y dinámico de las imágenes ecográficas obtenidas durante el amamantamiento para explorar el movimiento de la lengua. Posteriormente, desarrollaron un modelo biofísico del pecho y los conductos galactóforos que imita el movimiento observado mediante ecografía y permite, por tanto, explorar los aspectos biomecánicos del amamantamiento.
Los autores del estudio afirman que han resuelto una controversia científica centenaria y demostrado con un modelo biofísico tridimensional que los bebés obtienen la leche materna gracias a presiones subatomosféricas y no mediante un mecanismo peristáltico.
¿Cómo obtienen los niños la leche durante el amamantamiento?
Importancia
El análisis de las imágenes obtenidas mediante ecografía demuestra que la parte anterior de la lengua, que se sitúa entre el complejo areola-pezón y el labio inferior, se mueve como un cuerpo rígido asociada al movimiento de la mandíbula, ejerciendo presiones subatmosféricas, mientras que la parte posterior de la lengua hace un movimiento ondulatorio, peristáltico, esencial para la deglución.
Fuente: Biomechanics of milk extraction during breast-feeding.