Si mi hijo fuera a nacer con una cardiopatía me informaría bien sobre cómo prepararme lo mejor posible y cómo atenderlo lo mejor posible durante los primeros días.
Antes del nacimiento
– Me uniría a un grupo de preparación emocional durante el embarazo. Cantaría y bailaría con otras mujeres.
– Consultaría a un psicólogo para contarle mis miedos, para que me conociera y que me apoyara después del nacimiento.
– Me alejaría de la gente que me pusiera nerviosa durante el embarazo, aunque fuera de mi propia familia.
– A veces piden donación de sangre a amigos no familiares del mismo grupo sanguíneo que mi hijo. Tendría esto en cuenta, y tendría localizados 3-4 donantes de cada posible grupo sanguíneo que pudiera tener mi hijo.
Cuando naciera
Seguramente nacería por cesárea. Querría mantener las gafas, si las llevara, durante la cirugía, y pediría estar acompañada el máximo tiempo posible, sólo por una persona, la que yo eligiera. Pediría tocarlo y besarlo cuando naciera estuviera estable, metiendo la mano en la incubadora si fuera necesario.
Sobre la leche
– Me llevaría un sacaleches al hospital, para darle mi leche como si de una medicina se tratara, para darle todo lo que pudiera darle, para darle mi amor en estado líquido.
– Me sacaría toda la leche que pudiera.
– Buscaría una nodriza hasta que tuviera la subida de la leche. Aunque no haya bancos de leche en muchos hospitales, en algunos permiten que una madre conocida done leche mientras la madre tuviera una producción suficiente para las necesidades del bebé. Pueden requerir una analítica de la donante para descartar enfermedades graves, y lo tendría en cuenta con
antelación suficiente.
– Le daría mi leche mediante la técnica dedo-jeringa hasta que pudiera mamar de mi pecho.
– No me iría del hospital sin engancharlo al pecho, porque ya sabemos que una producción de leche materna estupenda en el hospital administrada mediante biberón, conduce a una catástrofe doméstica en casa por falta de tiempo para cuidar a mi bebé, sacarme leche, y dársela.
– Pediría cita antes del alta con una persona experta en Lactancia de mi confianza, alguien que me ayudara a cuidar a mi hijo y a superar todo lo que nos habría pasado.
Durante la estancia hospitalaria
– Pediría que el padre o yo estuviéramos con él las 24 horas. Por su bien. Porque es un derecho del niño hospitalizado.
– Querría que el padre hiciera contacto piel con piel con el bebé cuando naciera, lo antes posible.
– Acompañaría a mi hijo en todo momento. Si hubiera normas absurdas que limitaran el paso de 9 a 12h, me quejaría en atención al usuario.
– Confiaría en el equipo médico, sin renunciar a mi derecho a estar informada y tomar decisiones respecto a la salud de mi hijo.
– Agradecería a todo el personal sus cuidados.
– No querría visitas.
Lo amaría, profundamente, porque sería todo lo que yo podría hacer por él, y porque soy la única que lo puedo hacer.
Todo saldría bien.
Precioso, el hijo de mi mejor amigo nació con una cardiopatia y apenas dejaron a sus padres estar con él. Mi hija nació en la Arrixaca hace 10 semanas, sana, y con un maravilloso personal.
Mi hijo nació hace ya tres años con una cardiopatía y de las graves. Leyéndote es como si algunas de las cosas t las hubiera contado en primera persona, supongo q muchas madres hemos actuado d forma parecida.
Quizá por ser madre primeriza no hice las cosas d la mejor manera y al principio no fue lactancia materna exclusiva, pero mi hijo necesitaba alimentarse para estar fuerte y superar la operación con tan solo 12 días d vida.
Usando un sacaleches todo el día y durante dos meses conseguimos q no perdiera ese vínculo.
Nos destetamos este verano, con 2 años y 22 meses, hubo momentos difíciles pero durante ese tiempo se q le dí lo mjor q le podía dar, y también se q los dos a veces lo echamos de menos.
Gracias x tus palabras Rocio.
Muchas gracias por tus palabras, Laura, me emocionan. Por supuesto que hacemos lo mejor que podemos en cada momento, y estoy segura de que hiciste más de lo que podías incluso. Te felicito por tu esfuerzo durante esos momentos difíciles, y por haber amamantado hasta casi los 3 años. Un abrazo.
Gracias, Rocio. Es una buenísima noticia!
Rocío, qué precioso! Se me han saltado las lágrimas…
Leyéndolo, me entraba una duda: hay algún hospital en España que de verdad admita nodrizas en estos casos? Me gustaría saberlo.
Muchas gracias por compartir tu experiencia y tus consejos.
Raquel, de Madrid
Hola Maradentro,
Gracias por tu comentario.
En la Arrixaca de Murcia me dijeron los pediatras que sí, habría que preguntar en otros.
Un saludo.
Rocio, gracias por estas entradas. Gracias.