La mayoría de los motivos por los que no se hace contacto piel con piel en caso de cesárea son erróneos.
El anestesista no quiere. ERROR
No sabemos por qué no quiere. Si la paciente está mal, será evidente para todos y nadie dirá nada. Si puede hablar y sonríe, puede tener a su hijo.
Es peligroso que el niño mame si la madre está anestesiada. FALSO
¡Pero si cuando estaba intraútero recibía los fármacos a través del cordón umbilical y ahora está fuera!
El fármaco tiene que tener efectos secundarios en la madre para que también los tenga en el niño. Una raquianestesia no afecta al estado general de la madre, salvo que tenga una hipotensión, que como somos diligentes, trataremos rápidamente.
La matrona tiene prisa, ya que tiene muchas madres abajo. ERROR
Y esta madre, ¿qué? ¿esta madre no se merece una matrona?
La matrona o el pediatra quieren explorar al bebé cuanto antes. ERROR
¡Pero si ha nacido llorando! ¡Mira qué bien está!
La matrona está preocupada por enseñárselo a la familia cuanto antes. La responsable del niño es ella, y a veces se quejan. ERROR
¿Y no es más importante que justo ahora esté con la madre que con la familia? ¿No es mejor que la madre tenga a su bebé tras el nacimiento y la familia se espere media hora? ¿No es mejor enseñárselo a la familia cuando se traslada a la paciente a la cama? Si le decimos que el niño está bien y que está con la madre, ¿seguro que no lo entienden?
El bebé puede enfriarse porque el quirófano está frío. FALSO
La madre es una estufa a 37º. Que el bebé este desnudo no signifca que esté destapado, tapamos a madre e hijo juntos, y el bebé no se va a enfriar.
El niño tiene que ingresar en neonatos, y le están esperando con la incubadora. DEMORABLE
El niño está bien, y el contacto piel con piel es importante, por lo que se puede demorar el ingreso. Como el bebé ha nacido por cesárea, si no lo ve ahora, la madre no va a poder verlo en dos días.
Al ginecólogo le molesta el codo de la madre. FALSO
Si le sigue molestando el codo, le decimos: ¡Pero si estás operando a la altura del pubis y nosotros estamos en la teta!
Al ginecólogo le molesta que la paciente se mueva. Incluso, le molesta que se ría porque mueve las tripas. ERROR
El enfermero de reanimación no lo pone al pecho porque tiene que monitorizarla. ERROR
El enfermero de reanimación no pone al bebé al pecho porque le da miedo que la madre se duerma, y él no puede estar pendiente. ERROR
En reanimación no pueden entrar los bebés. FALSO
¿Pero qué hay en esta reanimación? ¿hay pacientes intubados? ¿alguno está aislado?
El bebé va a estar con su madre, no con la señora de la colecistitis. Tampoco quiere estar con la de la hernia discal. Y esas cosas no se contagian por el aire.
Si mientras su madre está en reanimación, lo ingresamos en neonatos, tal vez lo expongamos a otra cosa. Él no va tocar a la paciente de al lado, no le interesa porque no es su madre.
Si no puede estar en reanimación porque los pacientes son hipermegaultracomplicados, lo pondremos en contacto piel con piel con el papá. Estaremos pendientes de la evolución de la madre para darle el alta cuanto antes. No le daremos biberones mientras tanto. Buscaremos un sitio alternativo para que la siguiente madre no tenga que separarse de su bebé, tal vez pueda estar con las madres que acaban de parir en lugar de en Reanimación. Tengamos en cuenta que, salvo excepciones, las madres de cesárea son sanas.
Si la madre está grave e ingresa en una unidad de críticos, se consultará la medicación que se le administra en www.e-lactancia.org para adecuarla lo máximo posible a su situación de lactante. Si tenemos dudas sobre la medicación, tenderemos a pensar que es compatible con la Lactancia y no la contraindicaremos a la ligera. Se le proporcionará un sacaleches y se le dará apoyo para que se extraiga con frecuencia en cuanto su situación clínica lo permita.
Hola!
En mi primera cesárea no hicimos el piel con piel, porque no sabía que era. Sacaron a la niña, me la enseñaron y se la llevaron a que la viese la familia mientras terminaban conmigo. Cuando me llevaron a reanimación, allí estaba ella solita en su cuna. Viendo que pasaban enfermeras y no me la daban, tuve que pedirlo yo. Estuve intentando que se cogiera al pecho, pero tengo pezón plano y no podía, en ese momento no conocía los trucos para hacerlo. Pasó una enfermera y me dijo que sin pezoneras no iba a poder darle pecho.
En la segunda cesárea, hace menos de mes y medio, pedí el piel con piel. El anestesista, encantador por cierto, me dijo que por él no había ningún problema. Me hicieron la cesárea, sacaron al niño, lo vi, y me dijeron que se lo habían llevado porque tenían que tomarle unas muestras para un estudio en que estamos participando. Tardaron bastante en coserme porque con la anterior me dejaron bastante mal por dentro, dicho por las ginecólogas. Cuando terminaron, me pusieron a mi bebé encima mientras ibamos a REA. Desde entonces está conmigo. Mientras me llevaban a reanimación, las doctoras que me operaron fueron a hablar con mi familia, mi pareja y mi hermana son los que habían. Les dijeron que me olvidase de tener un tercer hijo, que el útero lo llevaba fatal y que ni se me ocurriera porque había muchísimos riesgos. A mí, no me dijeron nada en ningún momento, me enteré por ellos. Ahora digo yo, ¿ellas no me lo podían haber dicho cuando me estaban operando y haberme hecho la ligadura de trompas al mismo tiempo? Eso me dió mucha rabia, y vivo todos los días con el pensamiento en haber dicho yo algo en quirófano, pero me encontraba tan mal después de tantas horas allí, vomitando que estuve nada más sacar al pequeño, el malestar que tenía y el efecto de los medicamentos que me pusieron, que lo único que quería era salir de allí cuanto antes. Las dos fueron en el hospital de la arrixaca.
Hola, Laura, lamento tu experiencia. No te podían hacer la ligadura porque al ser una decisión tan importante, el consentimiento tiene que estar firmado 24 horas antes.
Gracias por tu comentario.
Un saludo.
Yo he tenido dos cesáreas la primera en palma de mallorca y no me dejaron hacer piel con piel hasta q me llevaron a reanimacion y la segunda en la vega de Murcia y tampoco me dejaron hacerlo, es mas no pude hacer nada depues de cerrarme me llevaron a reanimacion y no bi a mi hijo hasta pasadas 4 o 5 horas de la cesaria decian q por culpa de la oxitocina previa a la cesárea no orinaba lo suficiente y no me subieron a planta pasada 4 o 5 horas y el bebe sin comer desesperado con el padre q tb estaba sin comer
Lamento tu experiencia, Marta. Espero que pudieras hacer contacto piel con piel en casa y sanar la herida de la separación. Nunca es tarde!
Una gran publicación, gracias por compartirla, me gustaría leer mas del tema, ¿tendra la bibliografia que sustenta lo escrito?, si puede compartirla mucho se lo agradeceré
Hola, Esdrain. Hay mucha información sobre la recomendación de realizar contacto piel con piel. Aquí tienes este informe de la IHAN y el Ministerio de Sanidad, por ejemplo.
https://www.ihan.es/cd/documentos/IHAN.pdf
Un saludo.
Pues yo mi segunda hija la vistieron y enseguida me La pusieron encima. Y en reanimación estuvo todo el rato conmigo fue maravilloso!!! En cambio con mi primer hijo me lo sacaron solo me dejaron darle un beso lo tuve casi a las 4 de la tarde. Se lo llevaron a neonatos porque tenia bajada de azucar y hasta al día siguiente al mediodía no pude cogerle… Y hasta el 4 día no me lo pasaron a la habitación
Gracias por compartir tu experiencia. ¡Un abrazo!.
Estimada Rocío, una duda de anestesia, en mi hospital han tenido a una madre en REA 30 horas tras una cesárea bajo anestesia epidural, aparentemente por dolor (las notas de la historia no son muy explicitas), los anestesistas han aconsejado que no amamante al bebé por medicación matena (30 horas de morfina a altas dosis por cateter epidural) y que se deseche el calostro. Se le llevó el bebé a REA a las 24 horas durante un rato y subió a planta a las 36 hs pero no inició LM hasta las 48 horas (afortunadamente se ha enganchado y muy bien). Yo no le veo lógica como pediatra y tú cómo anestesista?
Gracias
Querida Silvia,
Tendría que conocer las dosis exactas, pero no estoy segura de que sean tan elevadas como para impedir la lactancia, ya que la morfina epidural es mucho más potente que cuando se administra intravenosa y, por tanto, se suelen usar dosis muy aceptables.
El efecto de la morfina se ve en la madre, si está consciente y orientada, no sedada, puede amamantar. Otra cosa es que necesite ayuda durante la toma, que seguro que es útil en estos casos.
Espero haberte respondido.
Un saludo.
Cómo me ha recordado este artículo a mi cesárea hace 20 meses en la Arrixaca.
En reanimación pusieron a mi bebé en una cuna con una lámpara de calor junto a mi camilla. Yo todavía no la había tocado, pero no me podía levantar para cogerla y allí no había nadie a la vista (eran las 12 de la noche de un domingo).
No sé cuánto tiempo pasó hasta que ví a un enfermero y le llamé para que me la diera. Me la dio y me la puse al pecho. Hasta hoy.
Fueron unas horas eternas de confusión y angustia por no poder coger a mi niña. Me imagino que para ella fue peor.
Espero que estas prácticas vayan pasando a la historia poco a poco.
Gracias por artículos como este.
Gracias a tí, Conchi.