Recientemente publicamos una revisión bibliográfica sobre la domperidona
En ella resumíamos los aspectos más relevantes de la eficacia clínica y dosificación de la domperidona a partir de sumarios de evidencia y revisiones sistemáticas.
Estas fuentes de información son muy fiables, más de lo que puedan serlo los capítulos de libro elaborados a partir de artículos aislados y mucho más que el protocolo que pueda elaborar un médico a nivel individual.
En este artículo completamos el anterior, añadiendo información publicada en el Manual de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría y en la base de datos Toxnet, analizando cada uno de los artículos que éstos han usado como bibliografía, algunos de los cuales estaban ya mencionados en nuestra primera entrada.
¿Alguna duda sobre el uso de la domperidona?
En este sentido, de todas las referencias del tema publicado en el Manual de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, sólo el trabajo de
Da Silva, estudió específicamente el efecto galactogogo de la domperidona. Este estudio es un estudio bien diseñado, aleatorizado y a doble ciego, pero pequeño, realizado sobre veinte mujeres a las que se administró domperidona 30 mg/día o placebo durante 7 días, e informó de un aumento del 45% de producción de leche en el grupo domperidona y del 17% en el grupo placebo. Sin embargo, un 36% de las mujeres del grupo domperidona no terminaron el estudio, el seguimiento fue únicamente de 7 días, por lo que no se conoce el efecto a largo plazo, y los volúmenes de leche al inicio del estudio fueron muy dispares, lo que hace
difícil la interpretación de los resultados.
He consultado el resto de referencias bibliográficas del tema, excepto el Lawrence, y en ninguna de ellas estudian específicamente la domperidona como galactogogo. Por ejemplo, el artículo de la
American Academy of Pediatrics, de 1997 , ha sido revisado posteriormente en dos ocasiones (
Pediatrics, 2005 y
2012), por lo que está
desactualizado y debe ser bibliografía de otros aspectos del tema porque no menciona la domperidona ni otros galactogogos.
En el trabajo de
Dewey tampoco se estudia el efecto ni la dosis óptima de domperidona, ni en el de
Morton. Del artículo de
Neifert sólo puedo ver el resumen en pubmed, y parece que tampoco estudia la domperidona en particular.
Información en Toxnet
Y ahora pasamos a comentar la información que hemos encontrado sobre la domperidona en TOXNET. En Toxnet se reconoce que no hay consenso en cuanto a la dosis óptima de la domperidona como galactogogo. La mayoría de estudios publicados han utilizado domperidona en una dosis de 10 mg 3 veces al día durante 4 a 10 días. Dos pequeños estudios no encontraron una diferencia estadísticamente significativa en la producción de leche con una dosis de 20 mg 3 veces al día en comparación con una dosis de 10 mg 3 veces al día (Wang, 2008; Knoppert, 2012). Wang también puso de manifiesto que las mujeres que no responden a la dosis baja no responden a la dosis más alta. Los efectos secundarios en las madres, como sequedad en la boca, calambres abdominales, dolor de cabeza, estreñimiento y depresión, fueron más frecuentes con la dosis más alta (Wang, 2008; Knoppert, 2012). Una madre abandonó el estudio por dolor abdominal severo (Wang, 2008).
Según la alerta de Health Canada (Health Canada endorsed important safety information on domperidone maleate. March 2. 2012), las dosis mayores de 30 mg al día puede aumentar el riesgo de arritmias y muerte súbita cardíaca en pacientes tratados con domperidona, y las madres deben dejar de tomar domperidona y buscar atención médica inmediata si presentan signos o síntomas de una frecuencia cardíaca o ritmo anormal, incluyendo mareos, palpitaciones, síncope o convulsiones. Sin embargo, hay quienes consideran que el riesgo es menor en las madres lactantes, debido a su edad relativamente joven (Bozzo, 2012).
La domperidona es eficaz aumentando el volumen de leche
En Toxnet mencionan también el estudio de
Ingram, 2012, comentado en nuestra
anterior entrada, que puso de manifiesto la capacidad de la domperidona y la metoclopramida para
aumentar el volumen de leche materna extraída, y que notificaba un porcentaje relativamente elevado de efectos secundarios (15%). además de un número importante de madres que se retiraron del estudio (15/80). La falta de un grupo placebo y el número importante de madres que se retiraron del estudio (15/80) son algunos de los inconvenientes de este estudio.
Campbell-Yeo estudió el incremento en el volumen de leche de madres de bebés prematuros tras la administración de domperidona 30 mg o placebo. A los 14 días, las mujeres que recibieron domperidona tuvieron un
mayor incremento en el volumen de leche (267%) que en el grupo placebo (19%) al final de 14 días.
La domperidona es un tratamiento farmacológico que debe indicar un médico, que puede ser de utilidad en algunos casos y que no está exento de la posible aparición de efectos secundarios.
Con los sumarios de evidencia, revisiones sistemáticas y alertas de la entrada anterior, se me quedó claro que debía ser prudente con la indicación de la domperidona, y usar la mínima dosis eficaz con la que muchos autores coinciden: 30 mg/día. Hoy hemos ampliado la búsqueda con las referencias bibliográficas del Manual de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y Toxnet. En cualquier caso, espero que a alguno de mis lectores le sea útil esta lectura.
Hola Rocío,
he estado consultando la web del Dr. Newman, que como sabes trabaja mucho con Domperidona, y él habla de una dosis inicial de 30 mg / 3v día, subiendo incluso a 40 mg/3v dia y durante 3 a 8 semanas, a veces más.
Deduzco, por lo que leo en tu artículo, que no hay bibliografía al respecto de la utilización de dosis tan elevadas, y creo haber leído también en su web que esta dosis es la que él había observado como más eficaz durante su práctica.
¿Qué opinas al respecto?
Gracias, como siempre, por tu rigurosidad y buen hacer.
Un abrazo,
Laura Villanueva, IBCLC (Valencia)
http://www.laclinicadelalactancia.es
Hola,
Después de la información que me mandó ayer Paloma de Miguel, he estado buscando la información publicada por el Dr. Newman, que no es un estudio ni dice en cuáles se basa. Supongo que en su libro sí habrá referencias bibliográficas, pero ahora mismo no estoy motivada para comprarlo. Y el Lawrence tampoco, porque ya me ha fallado en varias ocasiones, igual que en este caso, en el que hace recomendaciones basadas en lo publicado por el Dr. Newman, que no es un artículo científico original.
Esto es peligroso como vemos, ya que el Manual de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría recomienda dosis que, en este punto de mi investigación, no encuentro justificadas por elevadas, basándose en el Lawrence que a su vez se basa en artículos del Dr. Newman que creo que no son de referencia.
Un saludo.
¿Puede ser que no haya muchos datos respecto a la domperidona porque su uso no está autorizado en EEUU y allí se usa principalmente la metoclopramida como galactogogo? Así lo explicó Thomas Hale este verano en el Simposium de La liga de la Leche de Euskadi. Si te interesa que busque las referencias y la documentación, te dejo mi correo:
unamaternidaddiferente@gmail.com
Por cierto, muy interesante todo lo que publicas Rocío. Te sigo siempre con mucho interés.
Hola Rocío y demás lector@s
veo que este tema ha dado de sí, gracias por tu interes, creo que es importante contrastar información y creo que las polémicas pueden ayudar a que las madres tengan mejor atención. Siento si te he dado trabajo por mis comentarios en http://consultamedicadelactancia.blogspot.com.es/2013/01/la-domperidona.html?m=1
por mi parte consulté con J.Newman y me envió el documento que se puede leer en este enlace, animandome además a comprar su libro, cosa que actualmente no puedo hacer aunque me gustaría.
http://www.slideshare.net/carmendomperidona/domperidone-critique-for-position-statement
y luego, mirando en su web me encontré en la portada con este otro
http://www.slideshare.net/carmendomperidona/domperidone-consensus-statementmay112012-16342209
por lo que he consultado con otras compañeras parece ser que IBCLCs de gran reputación como Lisa Marlasco y Diane West, en su libro "How to make more milk", tambien recomiendan la domperidona en las mismas dosis que J Newman, basandose no solo en referencias bibliográficas sino tambien en lo que llevan observando en su amplia experiencia clínica.
y en este enlace podeis ver las diapositivas de la ponencia de T.W Hale en el Seminario de LLLI de San Sebastian, celebrado en Junio de 2012 donde mencionó este tema y parece ser que revisó algunas de las referencias que tú mencionas (por lo que me han contado, yo no asistí, ya me hubiera gustado 🙁 )En ellas recomienda dosis de 10-20 mg/3 veces al día, salvo en mujeres con antecedentes de arritmias, como un criterio prudente.
http://www.slideshare.net/carmendomperidona/medicacion-y-producciondeleche-twhale
Me gustaría que se hicieran estudios para poder dilucidar esta polemica (en el segundo enlace que he puesto de JN habla de un estudio que están haciendo sobre los efectos secundarios. Supongo que como esto de la lactancia no es un negocio rentable y las personas que se dedican a ello muchas veces lo hacen poniendo tiempo y dinero de su cuenta pues es dificil que los vayan a hacer, como de otros muchos "misterios sin resolver" que se nos presentan a diario.
Por mi parte esto me ha servido para ser más cautelosa, aún, a la hora de informar a las madres, dandoles también esta información nueva y no solo la de JNewman como hacía antes, además de insistirles, aún más, en la necesidad de que consulten con un médico.
En consecuencia, un par de madres que han consultado recientemente sobre este tema se han mostrado muy desconcertadas ante la información contradictoria y ya sabeis cual fue el resultado cuando su médico les ha mirado con cara de "solo puedes tomar doxtinex si estas dando el pecho"
Saludos y perdon por el tocho que me ha salido
Hola Carmen,
El debate me parece súper enriquecedor, gracias por la bibliografía que aportas.
En ella los autores cuestionan las alertas de la FDA y la Health Canada sobre el riesgo cardiovascular de la domperidona, pero no aportan bibliografía que avale una mayor eficacia de la domperidona como galactogogo a dosis superiores a 30 mg/día. Incluso, algunos de estos mismos autores han publicado estudios en los que ponen de manifiesto la eficacia de las dosis de 30 mg/día.
Y mencionan que hay dos estudios en curso, en los que la efectividad y seguridad de la domperidona se evalúa con dosis de 30 mg al día.
Un saludo.
Buenos días,
Al hilo de este post, me gustaría haceros una pregunta, ya que por distancia, no puedo hacerlo físicamente en la clínica.
Tengo una niña de año y medio, y al principio la lactancia fue perfectamente, pero al cabo de tres meses empecé a perder leche. Me dijeron que sería la crisis de los tres meses, pero resultó que no, que tenía tiroiditis postparto, que me hacía ir perdiendo cantidad de leche. Me pusieron tratamiento, pero no a tiempo para salvar mi lactancia.
Ahora vuelvo a estar embarazada, y me han dicho que las probabilidades de otra tiroiditis son altas. Esta vez no quisiera perder la lactancia, por eso mi consulta es: la domperidona me puede ayudar mientras que me ponen y ajustan tratamiento de hipotiroidismo, si tengo la mala suerte de que se dé de nuevo?
Muchas gracias